La creciente preocupación por el
medio ambiente, el agotamiento progresivo
del petróleo y la incertidumbre de
su precio está generando cada vez una
mayor conciencíacíón a favor de una
movilidad más sosteníble. Son numerosos
los argumentos que promueven el
cambio de modelo de transporte actual.
Por un lado, el consumo diario mundial
de petróleo asciende a 84 millones
de barriles, siendo la dependencia
de éste del sector del transporte de la
Unión Europea de un 96% y estimándose
en 40 años las reservas probadas del
petróleo. Así pues, encontrar y desarrollar
soluciones alternativas al mismo se
convierte en una necesidad estratégica
de futuro. ' -. -
Por otra parte, el impacto en el medio
ambiente del uso de combustibles
fósiles por el sector del transporte representa
el 33% del total de emisiones
de COj y, particularmente, el transporte
urbano es responsable de casi el 25% de
las emisiones totales.
Es por ello que actualmente en el
marco político y legislativo se manifiesta
una decidida voluntad de la Unión
Europea por promover el cambio hacía
un transporte más limpio, marcando
objetivos de reducción de emisiones
contaminantes y fomentando el uso de
nuevas alternativas de combustibles a
través de distintos reglamentos, directivas
y planes.
Aunque los vehículos privados son
cada vez más eficientes energéticamente,
el transporte colectivo es una pieza
clave para el desarrollo de la movilidad
sosteníble. El transporte público urbano
constituye un segmento prioritario
de mejora, ya que contribuye decisivamente
a paliar los problemas que genera
la movilidad desde las exigencias
medioambientales, energéticas y económicas.
En este sentido estamos siendo testigos
de los avances tecnológicos que se
están poniendo en práctica en las diferentes
ciudades.
1.1. ESTADO DEL ARTE DE LOS
COMBUSTIBLES Y SISTEMAS DE
PROPULSIÓN
Actualmente existen distintas alternativas
de sistemas de propulsión
y combustibles para los vehículos de
transporte público. La principales son:
Diesel, Biodiesel, Bíoetanol, Gas Natural
Comprimido (GNC), Gas Licuado
de Petróleo (GLP), Eléctrico, Híbrído
Eléctrico (díésel-eléctríco y GNCeléctríco)
e Hidrógeno (tecnología de
celdas).
1.1.1. Diesel Estándar
Los motores diesel llevan ya una
larga evolución de desarrollo continuo
y se trata de una tecnología confiable y
durable. Por ello, actualmente es la tecnología
más utilizada junto con los motores
de gasolina en los turismos y en
autobuses ha sido la más extendida con
diferencia durante muchos años.
Actualmente los vehículos diesel
son mucho más limpios de lo que eran
en el pasado, aunque la mayoría de
ellos siguen emitiendo niveles más altos
de óxidos de nitrógeno (NO^) y de
partículas (MP) que los vehículos de
gasolina. Para controlar estas emisiones
los fabricantes adoptan varías medidas,
como el uso de catalizadores, tecnología
de recírculacíón de los gases de
escape (EGR), tecnología de reducción
catalítica selectiva (SCR) o utilización
de filtros diesel de partículas (DPF).
Sin embargo, los motores diesel emiten
algo menos de dióxido de carbono
que los de gasolina para la misma
potencia, por lo que en muchos casos se
adopta el diesel con sistemas adecuados
de reducción de emisiones de partículas
y de NO^ como mejor alternativa desde
un punto de vista medioambiental.
No obstante, gran parte de la responsabilidad
de la contaminación derivada
del transporte recae sobre los vehículos
diesel. Por ello, es necesario meditar
sobre combustibles y vehículos alternativos
que, una vez alcanzada una economía
de escala, disminuyan las emisiones
de contaminantes a la atmósfera y
la dependencia energética de los países.
1.1.2. Biodiesel
El biodiesel, biocombustible derivado
de aceites vegetales que puede
reemplazar al gasoil mineral, se obtiene
medíante operaciones de transesterificacíón
y refino de aceites vegetales
puros (colza, girasol, palma y soja, por
ejemplo) y también de aceites vegetales
usados y de grasas anímales. El producto
así obtenido es empleado en motores
diesel como sustituto del gasóleo, ya
sea en mezclas con éste o como único
combustible.
Las notaciones abreviadas, B20,
B30, B50 o BlOO, indican el porcentaje
por volumen de biodiesel en la mezcla.
El biodiesel aspira a ser una herramienta
más dentro de la gama de
combustibles y no persigue establecerse
como única fuente alternativa a
los combustibles fósiles, ya que para
producir medíante biodiesel una cantidad
de energía equiparable a la de los
combustibles fósiles podría generar una
crisis alimentaría global por sustitución
de tierras de cultivo para la generación
de energía y efectos ambientales perjudiciales
derivados de la destrucción de
ecosistemas y del uso de determinados
fertilizantes y abonos.
El funcionamiento de la propulsión
de vehículos con biodiesel no difiere del
de los vehículos diesel estándar; de hecho,
los motores son los mismos y cualquier
vehículo que utilice diesel puede
utilizar biodiesel. No obstante, el BlOO,
producto muy ecológico, requiere modificaciones
en los motores de vehículos
Maeso-González, E., González-Sánchez, G., & Pérez-Cerón, P. (2014). Comparativa de tecnologías de propulsión de sistemas de transporte público en españa. (Spanish). DYNA - Ingeniería E Industria, 89(1), 39-45. doi:10.6036/5738
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=94272668&lang=es&site=eds-live
No hay comentarios.:
Publicar un comentario