PRÓTESIS IMPLANTADAS EN MINUSVÁLIDOS
La prótesis es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo que falta por diversas razones.

Las posibilidades de la ingeniería biomecánica unidas a las de la robótica convierten a las personas con ciertas discapacidades físicas en las más adecuadas para poder sugerir o implantar prótesis robóticas para minusválidos. Cuando se habla de prótesis robóticas no se habla necesariamente de una estructura tecnológica similar a la de un autómata, sino a la presentación de un tipo de estas ayudas que logren ser mucho más fáciles de usar y sean más variables. Variables en el sentido de que una buena parte de la población que adolece de la falta de una extremidad no encuentra un soporte verdaderamente cómodo y adaptable para sus intervenciones cotidianas.
En la actualidad ya existen numerosas prótesis robóticas que permiten a las personas que han sufrido algún tipo de amputación hacer, dentro de sus posibilidades, una vida normal.
El principal problema al que los científicos y médicos que trabajan en este tipo de prótesis se enfrentan, es la imposibilidad de transmitir sensaciones al cerebro que indiquen, por ejemplo, la fuerza que se está aplicando a un objeto mientras se está sujetando. Esto impedía a las personas que disponían de éstas prótesis el saber si estaban sosteniendo un vaso suavemente o apretándolo demasiado sin hacer uso de su sentido de la vista.
Sin embargo, unos científicos de una Universidad de Chicago han descubierto que trasplantar en el pecho los nervios de una mano amputada permite a los pacientes notar las sensaciones de su mano en el pecho. Éste descubrimiento podría ser el primer paso para que los brazos protésicos incorporen sensores en los dedos para transmitir las sensaciones hasta el pecho y a continuación, a la mano. La mayoría de científicos y médicos ven grandes posibilidades en este nuevo sistema protésico para evitar gran parte de los problemas que sufren las personas con miembros amputados o que nunca han existido.
1. LA TÉCNICA TMR
El TMR (Targeted Muscle Reinervation) o **reinervación dirigida** es un método desarrollado por el Dr. Todd Kuiken en la Northwestern University en el Centro de Rehabilitación de Chicago y el Dr. Gregory Dumanian en la Universidad Northwestern de la División de Cirugía Plástica. Este método consiste en controlar el motor de la prótesis de un amputado con su propio cerebro y contiene dispositivos para recuperar la información sensorial .

La TMR consiste en tomar aquellos nervios que iban al brazo y han quedado cortados, para “reconectarlos” a otros músculos cercanos (pecho y espalda). La prótesis dispone de unos electrodos que se conectan a músculos en los que se han reimplantado los nervios. Estos electrodos captan la activación del músculo y la traducen en un movimiento de la prótesis. La razón por la que se recurre a los nervios del brazo amputado, en vez de, simplemente, conectar los electrodos a otros músculos, es que de esta forma el paciente, cuando envía una orden cerebral a su brazo desaparecido, activa los músculos del pecho que, a su vez, activan la prótesis.
https://www.youtube.com/watch?v=ppILwXwsMng
2. LA AGENCIA DARPA
DARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa) es una agencia del Departamento de Defensa de los EE.UU. responsable del desarrollo de nuevas tecnologías para uso militar. Fue creada en 1958 como consecuencia tecnológica de la llamada Guerra Fría, y del que surgieron, década después, los fundamentos de ARPANET, red que dio origen a Internet.

En los próximos cinco a 10 años, es posible que esté disponible una nueva generación de prótesis de brazo mucho más sofisticadas y realistas, patrocinada por esta empresa.
Dos prototipos diferentes que se mueven con la destreza de un miembro natural y teóricamente se pueden controlar de una forma igual de intuitiva--mediante las señales eléctricas registradas directamente en el cerebro--están comenzando las pruebas en humanos (las primeras pruebas en que un hombre paralítico ha controlado un brazo robótico con múltiples grados de libertad).
Los nuevos diseños disponen de unos 20 grados de movimiento independiente, un salto significativo respecto a las prótesis actuales, y pueden ser operados a través de una variedad de interfaces. Un dispositivo desarrollado por DEKA Research and Development puede ser controlado conscientemente mediante un sistema de palancas en un zapato.
Su objetivo es comenzar a implantar a pacientes con lesiones de la médula espinal en este año, el 2011, en colaboración con científicos de la Universidad de Pittsburgh y del Caltech.https://www.youtube.com/watch?v=ddInW6sm7JE
3. EJEMPLO DE PRÓTESIS: LA POWER KNEE
Esta rodilla artificial motorizada, "la primera y la única en el mundo" de acuerdo a su fabricante islandés, ya está siendo comercializada en Alemania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos, donde podrá instalarse en pacientes que necesiten un recambio.
La Power Knee combina "inteligencia artificial", sensores de movimiento (giroscopios y acelerómetros) y comunicación inalámbrica para ajustarse al caminar de su portador, ayudándole a apoyar con más estabilidad su pie protésico.
Su construcción es de aluminio, tiene un peso de 2,7 kg (a los que hay que añadir los 0,49 kg de la batería), y puede ser utilizada por pacientes de hasta 125 kg.
Esto representa un pequeño paso para los futuros cyborgs y un gran paso para la tecnología de prótesis.https://www.youtube.com/watch?v=_UcAxYTdOGI
ReferenciasContributions to http://tecnocuartomatilde.wikispaces.com/ are licensed under a Creative Commons Attribution Share-Alike
Portions not contributed by visitors are Copyright 2014 Tangient LLChttp://tecnocuartomatilde.wikispaces.com/Protesis+robótica+implantadas+en+minusválidos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario